Te has preguntado ¿Qué es el síndrome de Asperger en las personas?, pues esta es una condición que provoca conductas especiales con un proceso de socialización diferente, ya que son muy directos y no aceptan bromas, además, tienen una inteligencia que supera la media.
A continuación, sabrás cómo esta condición cambia la vida de los niños y los adultos que lo padecen, cuál es el proceso que se debe seguir para realizar su diagnóstico y tratamiento.
Índice Del Contenido
¿Qué es el síndrome de Asperger?
¿Has notado que tu hijo tiene un comportamiento que lo diferencia de sus hermanos y compañeros del colegio?, ¿acaso tiene un lenguaje muy desarrollado para su edad?, y además, ¿has observado que tiene una inteligencia más alta de lo habitual, pero a su vez tiene problemas para entender los aspectos básicos de las relaciones sociales? Entonces es posible que tenga el síndrome de asperger.
Por lo tanto, es importante que sepas qué es el síndrome de asperger en las personas. Se sabe que es un trastorno que afecta el neurodesarrollo, donde se produce una serie de síntomas característicos que entran en el rango del autismo.
En la mayoría de las situaciones, el problema para identificarlo no está en los casos más definidos, sino en aquellos más leves, cuya diferencia entre lo normal y lo patológico nunca es fácil de detectar. Esta condición se presenta en uno de cada 200 personas aproximadamente, según Luis Sánchez Santos, en su estudio llamado Salud Mental Infanto-Juvenil.
Por eso es tan importante conocer qué es el Asperger, para saber identificarlo a tiempo en los niños que pueden padecer este síndrome.
¿Cómo cambia el Asperger la vida de las personas?
Si alguna persona es diagnosticada después de adulto, su vida tiende a mejorar, ya que comienza a explicarse cual es su manera de actuar y puede adaptarse con mayor facilidad a las etapas de socialización que realiza diariamente. Cuando los niños son diagnosticados a tiempo, su vida se transforma al recibir la ayuda que sus padres y maestros le pueden ofrecer.
Los padres, amigos y las parejas de estas personas, también tienen un cambio que puede ser muy valioso a la hora de comprender y tratar a sus hijos, compañeros y esposos. A continuación, se describe cómo son estos cambios en los niños y los adultos, y las características que cada uno presenta.
En los niños
Para conocer qué es el síndrome de Asperger en las personas, se debe identificar cómo afecta a los niños y de qué manera se puede diferenciar de otras personas que no lo padezcan.
Sus causas son claramente genéticas y hereditarias, que se transmite de padres a hijos. De esta forma, todos los niños con síntomas del Asperger, tienen las siguientes características:
- Tiene un vocabulario muy adelantado para su edad.
- Sus discursos pueden ser tan monótonos, que no se nota la diferencia ente una y otra palabra, ya que pierden el tinte emocional que se usa para enfatizar las ideas, incluso, realizan una inflexión impostada bastante artificial.
- Tiene una buena capacidad intelectual, incluso más elevada con diversos intereses muy particulares y concretos, que habitualmente llegan a ser obsesivos.
- Sus intereses son por dinosaurios, libros históricos, temas que tiene que ver con la arqueología, la paleontología u otros de este nivel científico e intelectual.
- Presentan problemas en sus relaciones sociales derivados de esa literalidad y la falta de flexibilidad mental. Lo que conlleva a que no comprendan conversaciones sociales, o cuando se realizan chistes, ni las bromas, mucho menos el sarcasmo.
- No entienden las palabras con segundo sentido, no leen entre líneas y son extremadamente literales. Esto los lleva a ser mal entendidos por su amigos, compañeros y miembros de su familia.
- Puede suceder con frecuencia que haya comorbilidad con otros trastornos del neurodesarrollo.
En los adultos
Obtener información sobre qué es el síndrome de Asperger en las personas adultas, es necesario para poder convivir con ellos y para que puedan compartir diariamente con familiares, su pareja o compañeros de trabajo.
Las personas con síndrome de Asperger tienen características y síntomas que los distinguen, pero que no le impiden realizar una convivencia normal con sus amigos, o una pareja.
Estos adultos presentan problemas para comunicarse con las personas de su entorno, o con personas desconocidas y este es unos de los motivos por los que tienden a aislarse y, en ocasiones, son rechazados y apartados de los grupos de trabajos o amigos.
¿Qué puede ocurrir si el diagnóstico del asperger no se realiza a tiempo?
Si no son diagnosticados a tiempo, puede suceder que no terminen su etapa educacional y no puedan incorporarse al mercado laboral, adicionalmente, se tienden a sentir raros y diferentes. Otras características que poseen, es que son personas altruistas y tienen altos valores humanos, pero se le presentan problemas para comprender las expresiones faciales de sus familiares y amigos.
Con la orientación y ayuda necesaria, realizan una vida normal, integrándose a diferentes grupos de amigos y trabajo, cuando son aceptados y valorados. Pueden tener una familia, hijos y desempeñar diferente puestos de trabajo gerenciales.
Cuando son diagnosticados después de los 20 años, estas personas realizan una evaluación de su vida, y comienza a verla desde otro punto de vista, empiezan a comprender su forma de actuar y pensar. Ellos se reevalúan obteniendo explicaciones que antes no se podían dar, sobre muchos aspectos que no comprendían sobre ellos mismos.
¿Por qué algunas personas presentan Asperger?
Para conocer qué es el síndrome de Asperger en las personas, se debe definir por qué algunas lo tienen y otras no. La aparición del síndrome de Asperger, viene dado por diferentes factores que le otorgan sus características y síntomas especiales.
Estos factores pueden ser genéticos y hereditarios, así como también factores ambientales, que hacen que este síndrome se manifieste en los niños desde temprana edad. Generalmente, este componente genético emana del padre que se lo transmite, a los hijos. Esta alteración en los genes produce un funcionamiento inadecuado del sistema nervioso central.
Pero a ciencia cierta, se desconoce los problemas exactos que a nivel genético se producen, solo se sabe que afecta el desarrollo y funcionamiento de las conexiones de las neuronas, que producen los procesos de atención y conocimiento.
Esto trae como consecuencia que la maduración del cerebro se altere y se desarrolle de forma irregular, lo que también afecta al sistema inmune de las personas.
Los factores ambientales que influyen en la aparición de este síndrome, se dan al momento de un estado de gestación, como una infección, el consumo de tabaco o alcohol, o de otra sustancia que pueda modificar y alterar el crecimiento del feto.
Proceso de diagnóstico del Asperger
Después de que los padres saben qué es el síndrome de Asperger en las personas, deben conocer cómo se realiza su diagnóstico y cuáles son sus características y condiciones principales.
Sobre este aspecto, se debe indicar lo dicho por el doctor Manuel Antonio Fernández, Experto neuropediatra, con años de experiencia en la atención y tratamiento de este síndrome. Él señala que “el diagnóstico comienza a partir de las sospechas de los padres o familiares, siendo una actividad netamente clínica realizada por un médico especialista”.
A continuación se describen los pasos que se deben dar para realizar el diagnóstico de este síndrome según Fernández:
- Cuando realizan la consulta médica, el especialista solicita a los padres y al niño que realicen una serie de cuestionarios.
- El siguiente paso es realizar una entrevista clínica, donde se llegará a realizar un diagnóstico definitivo.
- El especialista para realizar este diagnóstico, se centrará en la observación de los síntomas y se basará en el comportamiento del niño.
- Es muy esencial que lo diferencie de otros trastornos como el TDAH.
Es necesario realizar los cuestionarios para descartar alguno de los trastornos asociados y evitar que se realicen diagnósticos inadecuados.
Tratamientos para el síndrome de asperger
Después de realizado el diagnóstico, el especialista procede a recomendar el tratamiento adecuado para el paciente, lo que permitirá que tenga una evolución y adaptación de los procesos y actividades que realiza en su vida cotidiana.
El tratamiento debe normalizar los mecanismos cerebrales de autocontrol, potenciando el desarrollo neurológico para conseguir que puedan solventar las dificultades que se le presenten. Si se ha asociado con otros problemas, es importante tratarlos simultáneamente, para hacer lo más efectiva posible la terapia que se está llevando a cabo.
Existen varias opciones como los tratamientos farmacológicos, además, se le pueden suministrar suplementos nutricionales, como el omega tres o la melatonina. Otro tratamiento muy utilizado es la estimulación cognitiva, con la aplicación de terapias complementarias educativas.
El apoyo terapéutico, compensará y encontrará otros caminos de resolución, para la comunicación y las habilidades sociales, que el niño no puede desarrollar.
Algunas características o condiciones no desaparecen del todo
Ciertamente, hay características que no van a desaparecer del todo, pero podrían perfeccionarse, para que el niño mejore su calidad de vida social. El apoyo de los profesionales a los padres y a la familia es clave, para indicar como debe trabajar y educar a ese niño.
Es importante informar a sus maestros del tratamiento que se le está realizando al niño, para que puedan saber como tratarlo. Con un tratamiento adecuado, pueden desarrollar una vida plena, donde su interrelación con otras personas, será para el enriquecimiento de sus procesos de comunicación.
Vivir a plenitud su niñez y adolescencia, con toda normalidad, quemando cada una de las etapas, y disfrutando de ellas, además pueden realizar sus estudios académicos destacándose en los resultados obtenidos, y formarse en la carrera que ellos escojan para luego vivir una vida plena como adulto.